Energía

Shale Gas: gobierno anuncia que primera exportación desde EEUU llegará en 2015

El titular de Energía dijo que Enap logró un nuevo acuerdo de largo plazo con BG para recibir nuevos volúmenes de GNL.

Por: Antonio Astudillo M. | Publicado: Martes 8 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


El ministro de Energía, Máximo Pacheco, reveló ayer el que sería el primer resultado concreto de la visita a Estados Unidos, que realizó la semana pasada, en compañía de un selecto grupo de empresarios y ejecutivos del sector.

El secretario de Estado informó que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) consiguió un nuevo contrato de largo plazo con BG (British Gas), que le permitirá contar con nuevos volúmenes de gas natural licuado (GNL) para incorporar a la matriz nacional a partir de fines de 2015.

Este abastecimiento, dijo el titular de Energía, constituirá uno de los primeros embarques del denominado “shale gas” o gas natural no convencional que despachará la planta de licuefacción de Sabine Pass, instalación que está ubicada en el estado de Texas y pertenece a la estadounidense Cheniere.

“El primer puerto que entrará en operación para exportar shale gas de EEUU es de Cheniere y entre los primeros embarques que saldrán de allí habrá gas que vendrá para Chile. Esa es una buena noticia para nuestro país y un buen resultado de las negociaciones y conversaciones sostenidas”, dijo Pacheco, quien precisó que dicha exportación arribaría a puertos nacionales hacia fines de 2015.

El contrato será de largo plazo, dijo Pacheco, y Enap recibirá el hidrocarburo por parte de BG -firma con la cual la estatal ya tiene una relación comercial- y lo distribuirá entre los terminales de regasificación de Quintero –donde es socio junto a Endesa, Metrogas y Enagás- y el Mejillones (propiedad de Suez y Codelco).

Algo que el titular de Energía no especificó es el precio al que este combustible llegaría a Chile. “No tenemos la capacidad de predecir los precios y las tasas de cambio en el mundo”, precisó.

El ministro añadió que el principal interés del gobierno es diversificar, equilibrar y hacer sustentable la matriz de generación del país, para lo cual se necesita -dijo- todas las formas posibles de energía.

En la actualidad Enap pagaría entre US$ 10 y US$ 12 por cada millón de BTU (unidad térmica británica) de gas natural que obtiene desde la planta de Quintero, donde mantiene ociosa parte de la capacidad de regasificación que le corresponde en su calidad de socio (unos 3,3 millones de metros cúbicos diarios), por lo que vende parte de ella a generadoras eléctricas.

Contar con más GNL permitiría una mayor utilización de las centrales de ciclo combinado que operan en los principales sistemas eléctricos del país: los interconectados Central (SIC) y del Norte Grande (SING) y que actualmente están ociosas por carecer de abastecimiento de gas natural.

Al poner en marcha estas unidades el gobierno aspira a reducir en 30% hacia el fin de su mandato el precio mayorista de la electricidad, factor conocido como costo marginal. La intención es llevar este ítem desde el promedio de US$ 150 por MW/h de 2013 hasta US$ 105 por MW/h en 2017.

El plan también considera la interconexión del SIC y el SING, así como acelerar la entrada de otros proyectos de transmisión a la vez que impulsarán la incorporación de unos 1.500 MW en centrales hidroeléctricas y carboneras en los próximos cuatro años.

Dudas de los privados


En el sector privado llamó atención el anuncio de Pacheco, especialmente por el hecho de que ni en el ministerio ni en la petrolera estatal disponían de mayores detalles respecto de dicho convenio.

De hecho, la versión oficial que ambas entidades entregaron es que recién la próxima semana estará disponible el detalle de lo negociado con BG.

En la industria apuntaron a que lo anunciado ayer por el titular de Energía guardaría gran similitud con los términos de un acuerdo entre Enap y BG que está vigente desde 2012, cuando se produjo la renegociación de los términos tarifarios del contrato de largo plazo suscrito por ambas firmas en 2007, el cual -a cambio de un reajuste en el precio- le permitió a la estatal acceder a volúmenes adicionales de GNL, que ya en ese entonces se dijo provendrían de Sabine Pass, ya que BG posee contratos de abastecimiento con Cheniere.

Un punto a resolver tras el anuncio de Pacheco es cómo Enap entregará ese gas a terceros usando las instalaciones actuales de Quintero, pues sus opciones de regasificación de GNL son limitadas, ya que a la capacidad de regasificación que ya tiene en esa planta se le suman sólo 1, 1 millones de m3 que tomó de la ampliación del terminal a 15 millones de m3, actualmente en curso. Aunque en realidad por su participación le correspondían 1,6 millones de m3 por día de dicha expansión.

Esta capacidad determinará, dicen en la industria, la cantidad de gas natural (GNL ya procesado) que la empresa podrá disponer para terceros, descontando primero sus consumos propios y las ventas a industriales que realiza.

Los dueños del terminal analizan una nueva expansión para alcanzar la capacidad total de diseño (20 millones de m3 diarios), lo que costaría entre US$ 200-US$ 250 millones.

En la planta de Mejillones acaban de inaugurar un estanque con capacidad de almacenamiento de 160 mil metros cúbicos y una de regasificación de 5,5 millones de m3 diarios.

Negociaciones


“Fue una gran visita, tuvimos la oportunidad de estar en Estados Unidos con el presidente Obama, el vicepresidente, las más altas autoridades del Estado, con el ministro de Energía. Tuvimos la oportunidad de visitar los estados de Texas y Arkansas, porque hoy sin duda la revolución más importante que está ocurriendo en ese país es la revolución de energía”, dijo Pacheco, comentando la gira de la semana pasada.

El titular de Energía añadió que “fuimos allá con un grupo de empresarios para entender mejor de qué manera se están enfrentando estas tareas en Estados Unidos, y las oportunidades que tenemos de aprender para Chile”.

La visita al gigante norteamericano incluyó reuniones privadas de acercamiento entre altos ejecutivos de las principales petroleras del mundo, entre ellas Chevron y Shell y los representantes nacionales.

Entre los integrantes de la delegación estuvo los presidentes de Endesa, Jorge Rosenblut; de Colbún, Bernardo Larraín, y de CGE, Jorge Marín; así como los gerentes generales de Enap, Macelo Tokman, y de AES Gener, Felipe Cerón, entre otros.

 


MÁS PRESUPUESTO A EFICIENCIA


El ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció ayer que el gobierno incrementará el presupuesto para la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) desde los $ 3.500 millones de este año a $ 10.000 millones el próximo, con miras a lograr la meta de la Agenda de Energía de reducir en 20% el consumo de energía esperado mediante políticas que privilegien el ahorro de energía en hogares y actividades productivas, entre ellas la industria y la minería, a 2025.
"La Eficiencia Energética (EE) debe ser una prioridad para todos, no sólo para personas, sino que para las empresas, tenemos que asegurar que no se desperdicie la energía", dijo Pacheco, agregando que "la eficiencia energética es una forma de consumir menos energía manteniendo el mismo nivel de confort y productividad".
El titular de Energía indicó que el proyecto de ley sobre Eficiencia Energética -actualmente en elaboración- será enviado al parlamento en el primer semestre del 2015, y que el gobierno tiene previsto destinar US$ 100 millones el próximo año a proyectos relacionados a diversas áreas como alumbrado público y vivienda, entre otras.

 

Lo más leído